viernes, 30 de mayo de 2014

La final de la Champions en dibujos animados.

La parodia animada de la final de Champions: Video

sábado, 26 de abril de 2014

Superficiales y celosas, así son las mujeres en los dibujos animados.

'Monster High', 'Shin Chan'... A quien tenga hijos, sobrinos o nietos seguro que le sonarán estos nombres. El departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha analizado qué valores transmiten estos dibujos animados a los más pequeños de la casa, y ha elaborado un estudio sobre los personajes femeninos de las series infantiles. Las conclusiones, sorprendentes y no para bien. "La mayoría de los padres piensan que por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos; y nada más lejos de la realidad", afirman los profesores Concepción Alonso Valdivieso, y Jesús Pertiñez López, autores principales del estudio. De las 163 series y 621 personajes analizados, sólo un 33,6% son papeles de mujeres, y estas siempre aparecen releqadas a un segundo plano, como la novia del hérore o el villano o la madre del protagonista. Consumistas, superficiales, celosas, obsesionadas por su físico y con agradar a los demás. Con estos calificativos describe el estudio a la mayoría de los personajes animados, como la madre de 'Shin Chan': "Una mujer histérica, gritona presentada como una loca de las rebajas", señalan.
Los investigadores hacen hincapié en el mal ejemplo que da la popular serie 'Monster High' -chicas en tacones, extremadamente delgadas, maquilladas para ir al instituto y pendientes solo de conquistar a los chicos-, tachándola de "nefasta". La otra cara de la moneda, los personajes masculinos responden también a un canon estandarizado: hombre de raza blanca y con un físico saludable. "Siempre que aparece un cargo directivo se trata de un hombre, y el padre es el que trabaja. Las madres son siempre amas de casa", con algunas excepciones, explican los investigadores. Otra de las conclusiones del estudio da una idea del porqué de tal descompensación entre géneros: detrás de las cámaras también hay marcadas diferencias: solo un 9,2% de las series -españolas e internacionales- analizadas han sido dirigidas por una mujer.
Los dibujos animados no solo tienen la función de entretener a los más pequeños también tienen una función didáctica y educativa y hay que estar pendiente de qué valores reciben desde la pequeña pantalla. >

MALA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS DIBUJOS ANIMADOS

Los personajes femeninos que aparecen en las series de dibujos animados que se emiten actualmente en televisión están asociados a estereotipos negativos: son mujeres consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto físico y por agradar a los demás. Además, sólo un 33,6% de los personajes son chicas (hay una por cada dos chicos), y su papel está relegado casi siempre al de novia, madre o acompañante del protagonista o del villano. Son algunas de las conclusiones de un estudio llevado a cabo por investigadores del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada (UGR), el más completo sobre dibujos animados que se ha realizado hasta la fecha en España. En él, han analizado 163 series de dibujos animados, tanto españolas como extranjeras, que se emiten actualmente en la televisión de nuestro país, prestando una especial atención a los 621 personajes que aparecían en ellas.
Del trabajo se pueden extraer muchas conclusiones interesantes, muchas de ellas relacionadas con cuestiones de género. Así, por norma general, los personajes femeninos de los dibujos animados presentan un físico saludable, si bien muchas de estas mujeres están excesivamente delgadas, una característica que no se ve en los personajes masculinos. Además, existen un número pequeño de mujeres, normalmente mayores, que presentan sobrepeso, algo que no aparece tanto en el caso de los hombres. Entre las cualidades de la personalidad de los personajes femeninos “destaca su inteligencia, ya que en numerosas ocasiones las chicas hacen una reflexión sobre sus situaciones y el modo de resolverlas. Con todo, también existe un gran número de mujeres un tanto presuntuosas”, advierten los autores principales de este trabajo, los profesores de la UGR Concepción Alonso Valdivieso y Jesús Pertíñez López, en un comunicado de dicha Universidad. Los investigadores ponen la popular serie ‘Monster High’ como ejemplo de la “nefasta imagen” que los dibujos animados transmiten de la mujer, “con unas protagonistas absolutamente superficiales que van al instituto en tacones y muy maquilladas, que siempre están hablando de su imagen y cuya mayor preocupación es conquistar a los chicos”, apuntan los expertos. La madre de ‘Shin Chan’, una mujer histérica y gritona presentada como una loca de las rebajas, es otro ejemplo de esta imagen. En el caso de los personajes masculinos, los investigadores de la UGR destacan que por norma general todos tienen un físico saludable, ni obesos ni delgados, y es curioso que lo más frecuente es que no ejerzan ninguna profesión, mientras que las chicas son en su mayoría estudiantes. “Además, siempre que aparece un cargo directivo (alcalde, presidente, etc.) se trata de un hombre, y el padre es el que trabaja. Las madres son siempre amas de casa (con la excepción de la serie ‘Johnny Test’, donde la madre es la que trabaja y el padre se encarga de las tareas del hogar)”. Los investigadores señalan que, en el caso de los personajes humanos (ya que también hay muchos zoomorfos), “es impactante que la inmensa mayoría son de raza blanca, y en contadísimas ocasiones aparece un protagonista negro, chino o sudamericano. Esto significa que existe aún una lejanía no sólo en el tratamiento igualitario entre sexos, sino también entre razas. No se puede ofrecer esta visión del mundo a niños que absorben y aceptan esta realidad como verdadera, ya que les educa en creencias y actitudes equivocadas y obsoletas”, advierten. Otro aspecto que ha puesto de manifiesto el estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada es que la inmensa mayoría de las series de dibujos animados están dirigidas por hombres: sólo el 9,2% han sido dirigidas por una mujer, una cifra que se reduce al 7,4% en el caso de las series de animación españolas. “Este dato refleja perfectamente la dificultad de las mujeres para alcanzar puestos directivos –explican los autores-, ya que hay muchas más mujeres con titulaciones como Bellas Artes o Comunicación Audiovisual que hombres”. A la luz de los resultados de este trabajo, los investigadores de la Universidad de Granada advierten de la necesidad de controlar las series de animación que ven nuestros hijos. “La mayoría de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su contenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos, y no hay nada más lejos de la realidad: los dibujos no pueden hacer la vez de cuidadores de nuestros hijos”, concluyen Alonso y Pertíñez.